Charlando con la Asamblea Ciclista de Valladolid

:page_facing_up: Resumen del directo
:studio_microphone: Escuchar en formato podcast (RSS)

Resumen del directo

El jueves 24 de abril tuvimos nuevo directo en el grupo de telegram de Aldea Pucela, para hablar con Juan de la Asamblea Ciclista de Valladolid sobre movilidad, retos, normativas y propuestas de mejora.

:speech_balloon: Puedes dejar tus comentarios o preguntas simplemente respondiendo a este tema.

¿Te mueves en bici por Valladolid? ¿Te lo has planteado alguna vez pero te surgen dudas sobre la seguridad, las rutas o si es práctico? En este directo tocamos todos estos temas: desde los puntos negros y cómo circular seguros, hasta el estado de nuestros carriles bici, el papel del sistema Biki, la polémica de Isabel la Católica y qué futuro le espera a las dos ruedas en Pucela.

¡Sigue leyendo si quieres un resumen de esta conversación tan interesante!

¿Quién es Juan y qué es ASCIVA?

Juan es un vecino más, estudiante de doctorado en la UVA, que usa la bici desde pequeño, tanto por ocio como para moverse. ASCIVA, por su parte, es la Asamblea Ciclista de Valladolid, un colectivo que lleva desde finales de los 80/principios de los 90 luchando por mejorar las condiciones para los ciclistas en la ciudad: pidiendo más carriles bici, más seguridad y, en general, más derechos para quienes pedalean. No solo reivindican, también organizan ciclorrutas, enseñan a montar en bici y colaboran con el Ayuntamiento proponiendo mejoras.

Valladolid en bici: ¿hemos mejorado?

Juan comentó que, aunque Valladolid es más “ciclable” ahora que hace 40 años, todavía queda mucho por hacer si nos comparamos con ciudades como Sevilla, Barcelona o Vitoria. Se han hecho avances, pero a veces la planificación y ejecución de los carriles bici no es la mejor. Falta una normativa clara y a veces experiencia técnica en el Ayuntamiento para diseñar bien estas infraestructuras.

La red ciclista actual: luces y sombras

Tenemos una red ciclista, sí, pero con carencias importantes, sobre todo en las rutas principales (la “red primaria”). Faltan conexiones clave como el Paseo Zorrilla, la Avenida de Burgos o los cruces sobre el río y las vías del tren. Hay zonas donde pedalear sigue siendo incómodo o genera percepción de inseguridad, como el propio Zorrilla, Recondo, Avenida Segovia o donde hay mucho tráfico de coches que van rápido. Un punto especialmente problemático mencionado fue el carril bici del nuevo paso de Padre Claret, que Juan considera directamente inutilizable por su estrechez.

Consejos para movernos mejor en bici y en coche

Para ciclistas:

  • ¡A la calzada! Evitar las aceras, que son para los peatones.
  • Por el centro del carril: Es más seguro y visible. Ayuda a evitar alcances o que te abran una puerta.
  • Equipamiento básico: Reflectantes, timbre… ¡lo mínimo legal y de sentido común!.

Para conductores:

  • Respeto ante todo: La bici es un vehículo más.
  • Distancia de seguridad: Fundamental al adelantar (mínimo 1,5 metros) y al circular cerca.
  • Velocidad: Respetar los límites (¡muchas calles ya son a 30 km/h!). No presionar al ciclista para que vaya más rápido.

Bici vs. coche: ¿quién gana en la ciudad?

Un dato curioso: ¡la bici puede ser más rápida que el coche en trayectos urbanos!. Sobre todo en distancias cortas (menos de 2-3 km), te ahorras atascos, buscar aparcamiento, semáforos… Juan contaba que un trayecto de Parquesol al centro le lleva 15-18 minutos en bici frente a 40 en bus si hay lío.

¿Qué falta para animar a más gente?

Muchos tenemos bici o nos gusta usarla en el pueblo, pero en la ciudad nos da “cosa”. Juan cree que hay que perderle el miedo. La ciudad es más segura para las bicis que hace años y hay más respeto. Anima a probar, empezando por rutas sencillas. Valladolid tiene un clima y una geografía geniales para la bici, ¡es una pena no aprovecharlo más!. Falta completar bien la red ciclista y mejorar la infraestructura.

Biki: ¿un buen punto de partida?

¡Sí! Juan está encantado con el sistema Biki. Cree que está bien planificado y es una forma estupenda para que la gente pruebe la bici en la ciudad, sobre todo las eléctricas, que son una maravilla. Aunque las mecánicas son un poco “duras”, el sistema en general funciona bien y tiene éxito. Eso sí, necesita seguir expandiéndose a más zonas.

Bicis y la integración ferroviaria

Este tema es clave. La forma en que se terminen las obras del tren afectará mucho a la movilidad ciclista. ASCIVA pide que la integración se haga bien, pensando en crear pasos cómodos y seguros para bicis a ambos lados de la vía, conectando mejor los barrios. La plataforma ciudadana por la integración, nacida aquí en Aldea Pucela, comparte esta visión.

ASCIVA y el ayuntamiento: una relación “complicada”

ASCIVA intenta colaborar con el Ayuntamiento, proponiendo mejoras, dando ideas para el diseño de carriles o revisando planes como el Plan Director de la Bicicleta (que lleva años en un cajón). Sin embargo, sienten que no siempre hay una voluntad política clara para impulsar la bici y que sus recomendaciones no siempre se escuchan. También colaboraron en hacer más clara la ordenanza de circulación para ciclistas.

¿Nueva ordenanza a la vista? ¿Y los patinetes?

Parece que pronto habrá una nueva ordenanza de movilidad. La idea es actualizarla al uso actual de bicis y también regular más los patinetes (casco obligatorio para ellos, un registro…). ASCIVA ve bien los patinetes como alternativa de movilidad, pero insisten en que, igual que las bicis, no deben ir por las aceras.

El futuro soñado: Valladolid pedaleando

ASCIVA cree que Valladolid tiene potencial para que entre un 15% y un 20% de los viajes se hagan en bici en unos años si se hacen las cosas bien. ¡Y a largo plazo, hasta un 25-30%!. Ciudades como Vitoria o Valencia son un buen espejo donde mirarse. Sobre la Zona de Bajas Emisiones, son escépticos, creen que tal como está planteada no tendrá mucho impacto real.

El caso de Isabel la Católica: un paso atrás

No podíamos dejar de hablar del polémico desmontaje del carril bici de Isabel la Católica. Era el más usado de la ciudad y se eliminó tras las elecciones, moviéndolo a una alternativa por Moreras que ASCIVA considera mucho peor y que ha costado mucho dinero. Ellos propusieron alternativas para mantenerlo, pero no se les hizo caso. Lo mismo ocurrió en la Avenida Gijón. Consideran que es una reversión, quitar espacio a la bici con la excusa de una “convivencia” que no es tal.

¡Únete y participa! La “Pucelona” se acerca

Si te interesa todo esto y quieres aportar tu granito de arena, ¡ASCIVA te necesita!

  • Próximo evento: ¡La Pucelona 2025! Es una Masa Crítica a nivel nacional que este año se celebra en Valladolid del 1 al 4 de mayo. Una gran fiesta para reivindicar la bici. ¡Anímate a participar!
  • ¿Cómo colaborar? Puedes encontrar a ASCIVA en su web y en redes sociales. Tienen asambleas abiertas una vez al mes (suelen ser en Económicas) donde cualquiera puede ir a escuchar, opinar y colaborar. También enseñan a montar en bici a quien lo necesite.

Finalmente Juan destacó las sinergias con comunidades como Aldea Pucela para fomentar la participación ciudadana y mejorar Valladolid entre todos.

2 Me gusta

Hola, quería dejar la guía de ASCIVA para moverse por Valladolid en bici, para quienes queráis empezar a usar este medio de transporte y no sepáis bien por donde empezar:

2 Me gusta